Pestañas desplegables

Mostrando entradas con la etiqueta SW 80/400. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta SW 80/400. Mostrar todas las entradas

domingo, 21 de febrero de 2016

Reloj Analemático en el patio del instituto

El Viernes dimos por clausurada la III Semana de la Ciencia del instituto con la ponencia de una prestigiosa investigadora. Ha sido una semana muy intensa donde hay que agradecer a los alumnos su buena disposición y a los profesores implicados su plena dedicación en la actividad.
Durante los días 17 y 18 de Febrero el centro se llenó de talleres donde bullía la curiosidad y el conocimiento. En el laboratorio se desarrollarón 6 prácticas de Química y una de microscopía, en el contiguo hasta 8 prácticas más de Biología, en uno de los patios el ECOhuerto, en el salón de actos prácticas de tecnología y en el patio grande nuestro proyecto "Construcción de un reloj solar"
El proyecto se desarrolló a lo largo de un mes y medio, desde que decidimos dónde colocarlo hasta que por fin se dio el pistoletazo de salida. Al final decidimos colocarlo justo enfrente del Gimnasio y trazarlo usando pintura acrílica. Para su dibujo se ayudaron cuatro alumnos de la asignatura de métodos de la ciencia (4ºESO).

Elaboración
  • Trazamos una línea en la dirección N-S y luego otra perpendicular en la dirección E-O
  • En la dirección E-O cada semieje mayor media 2 metros.
  • Después trazamos una elipse acorde a la latitud del lugar valiéndolos del "método del jardinero"
  • Para colocar las horas trazamos una circunferencia de Radio=2 metros alrededor de la elipse. Y dividimos la semicircunferencia orientada al Norte en 12 parte iguales que marcamos en el suelo del patio
  • Luego, marcamos lineas paralelas al eje N-S que cortaran a la vez a los puntos de la circunferencia y a la elipse.
  • En esos puntos sobre la elipse les ponemos valores que van desde las 6h de la mañana hasta las 18h de la tarde.
  • Finalmente, marcamos sobre la analema los meses, para ello usamos los valores de una fórmula matemática que te informa de los grados que el Sol está sobre o bajo la ecliptica en esa fecha.
Material utilizado
  • Palo de una fregona
  • Cuerda larga
  • Tiza
  • Metro flexible
  • Dos soportes verticales que sirvieron de focos
  • Una brújula
  • Unas tijeras
  • Pintura acrílica y témperas blancas
  • Dos telescopios
  • Un filtro solar Baader 
  • Texto de la exposición

Medición de la hora
Para obtener la hora un alumno o alumna se colocó de pie sobre el mes Febrero marcado en el suelo. Al mirar su sombra nos dimos cuenta que si eran las 11:15h el reloj marcaba las 10h. 
La explicación es la siguiente: Como nuestro horario gubernamental es +1 en invierno debemos sumarle 1h al valor obtenido y 2h cuando cambie el horario en Marzo pues en el horario de verano se adelanta una hora más. Además como estamos situados 4 grados al este del meridiano de Greenwich hay que sumarle otros 15 minutos más adicionales. Por lo que los resultados obtenidos son perfectos.
Además se hizo una miniexposición de telescopios donde los alumnos pudieron probar un telescopio Newtoniano o reflector y uno refractor de diferentes aberturas y así poder apreciar las diferencias. Para ello colocamos un folio con un texto y un dibujo a una cierta distancia. Lo más curioso es que muchos de los niños que miraban por el newtoniano, cuando se incorporaban miraban para todos lados despistados porque al estar colocado el ocular en uno de los laterales no sabían realmente donde estaba situado el folio.
Finalmente una alumna los esperaba a unos metros con un filtro baader solar fijado un canutillo para que pudieran echarle un último vistazo al Sol del que tanto habiamos hablado.
La experiencia fue todo un éxito de participación y de críticas. Esperamos poder repetirla el año que viene.

sábado, 14 de noviembre de 2015

Rango de visibilidad de un telescopio 114/900

Tened en cuenta que el siguiente estudio se ha realizado con un telescopio newtoniano reflector de 114mm de abertura y 900mm de distancia focal. Está referido a unas condiciones muy concretas, en espacio profundo y en un entorno suburbano de un pueblo de 7000 habitantes.
Rango de visibilidad
Gráfica Magnitud visual (Eje Y) vs Tamaño (Eje X)

Cada uno de los cuadraditos corresponden a un objeto de espacio profundo (catálogo Messier) en función de su brillo y su tamaño. Los puntos situados arriba a la derecha son objetos grandes y difusos que quedan marcados en rojo (INVISIBLES). Los puntos situados abajo a la izquierda con objetos pequeños y brillantes, fácilmente observables que están marcados en azul (VISIBLES). En la zona próxima a la línea de separación conviven OEP que se encuentran en el límite de observación y dependen mucho del seeing, la contaminación lumínica y las condiciones de la noche.
La información para elaborar este gráfico se ha recopilado a lo largo de dos años de observación de decenas de objetos. He usado tanto datos en visual como digitales mediante una cámara compacta Canon con chip CCD que permite hacer fotografías de larga exposición.
Sea por una cosa o por otra pero caben destacar algunas excepciones muy llamativas en la dispersión de datos que acabamos de ver. He seleccionado dos objetos Messier que llaman la atención porque aunque están en la zona "invisible" han sido captados perfectamente por mi cámara compacta. Estoy hablando de M17 y M76, sendas nebulosas planetarias que pueden observarse detenidamente en la sección de objetos Messier II. Fijaros que me refiero a nebulosas planetarias y no nebulosas de emisión que parece ser que siguen otro camino bien diferenciado.
En oposición a ellas señalo también la Galaxia de Andrómeda, que por su gran tamaño y por no entrar completamente  en el ocular, nunca la he visualizado de manera óptima. Algo que si he conseguido con el refractor 80/400 a bajos aumentos y con el catalejo casero 16x50.
Espero haber ayudado a todos los que tengan telescopios parecidos y condiciones de observación similares.

martes, 25 de agosto de 2015

Construir unas contrapesas caseras. Bricolaje

Aprovechando las vacaciones estoy poniendo a punto el equipo y me he encontrado con algunos problemillas al intentar equilibrar el conocido tubo Skywatcher sobre una EQ-1. Decir que la montura pertenece a mi 114/900 con la que no he tenido ningún problema. Las dificultades empiezan cuando la uso para sostener el SW que compré por separado y según todos los catálogos se debería ajustar perfectamente a la montura.
Los anillos que rodean el tubo están bien puestos porque tampoco tienen otra ubicación. Cuando le quito el buscador, que en estos tubos está situado detrás, el equilibrado es más fácil. Eso sí, todo esto cuando el enfocador está hacia adentro. Si lo hago salir, se vuelve a desequilibrar dependiendo del peso del ocular y la barlow que use.
Con el buscador colocado y el enfocado hacia adentro ya se desequilibra y cae por el extremo del portaocular en donde indica la flecha.
Además de esto, están los lógicos problemas por tener montado el motor DC ya que no me permite determinadas observaciones. Por ejemplo, estando puesto en estación los objetos situados en oeste celeste no se pueden observar salvo en alturas muy bajas.

Bueno, pues siguiendo un poco los consejos de algunos compañeros del Foro EspacioProfundo creo que he dado con la solución. Básicamente lo que necesitaba era cargar con peso la parte delantera del tubo, pero ¿cómo?. Esa tarde pensé que podía hacerme algo casero y probar. Si añadía ese peso en el tubo tendría que correr la pesa del eje AR y así solucionar dos cosas al mismo tiempo....

1) Usé un tubo de cartón duro que tenía y corté un aro de 2-3cm:

2) Corté la anilla de cartón con unas tijeras de podar porque el diámetro del tubo es algo mayor que el del aro

3) Presenté el aro de cartón en el telescopio y uní la distancia que separaba ambos extremos con cinta aislante transparente. La cinta aislante lo mantiene unido pero le da flexibilidad para introducirlo y sacarlo con facilidad.

4) Para añadir peso al aro pensé en una monedas de céntimo de euro. Son compactas y no valen mucho. Al fin y al cabo ¡solo es un préstamo!

5) Después pegué monedas una al lado de otra. Y para que pesara mas, una encima de la otra hasta crear pilas de 4 monedas. Cada cierto tiempo iba probándolo en el tubo para ver como funcionaba. Lo bueno del aro es que permite juego suficiente, moviéndolo hacia adelante y atrás, para adaptarse al peso del ocular al otro lado.

6) Una vez terminada la fase de monedas pensé que quedaría mejor si la tapaba con cinta aislante negra lo que serviría además para asegurar el invento.

7) Rellené los huecos restantes con más cinta asilante y aquí tenéis el aro de contrapesado terminado.

8. El aro colocado sobre el conjunto y la pesa, como pueden ver, situada mucho más al extremo ganando así manejeabilidad en esos malditos puntos muertos.