Antes de empezar con la toma de datos propiamente dicho hay que realizar un estudio de la linealidad de nuestra cámara para saber en qué rango trabaja y a partir de que nivel de exposición los datos no son representativos.
Como ya sabéis uso una compacta Canon Powershot A2300 de 48 bit y chip CCD. Para obtener la lineadad tan solo he tenido que hacer una foto de algún lugar donde exista una luz y se puedan crear zonas claras y oscuras. Sobre un trípode se realizan varias fotografías del mismo lugar con diferentes exposiciones. Después de elige una zona con una luminosidad baja, otra media y otra alta y ayudándonos del programa Iris se va calculando esa luminosidad en ADUs (lo que se obtiene no son magnitudes absolutas). Con los valores de tiempo de exposición y ADUs se va haciendo una tabla como la que ven a continuación. Mientras la gráfica salga una recta ascendente no hay problema porque eso significa que la cámara reacciona ante la diferente luminosidad. Pero si la gráfica sale como una parábola y llega un momento en que los valores no crecen sino que se estabilizan quiere decir que la Canon está usando el antiblooming porque esas zonas (en nuestro caso serán estrellas) están demasiado saturadas. Como veen, la primera gráfica referente a un objeto tenue sale lineal para cualquier tiempo de exposición. En la segunda gráfica también sale una línea recta. En la tercera gráfica sale una linea recta al principio aunque a 6813 ADUs pueden observar como esta se pierde y poco después la gráfica se vuelve horizontal. Esto quiere decir que la cámara ya ha llegado a su nivel de saturación y en estas condiciones es imposible trabajar.
Así que vamos a considera nuestro nivel límite sobre los 6000 ADUs aproximadamente.
El proceso seguido viene perfectamente explicado en el siguiente video:
ESTUDIO DE DELTA CEPHEI
Delta Cephei es una estrella bien conocida. Exactamente cada 5,36 días cambia su luminosidad desde los 4,5 a 3,6. Como pueden ver en la gráfica aumenta muy rápido su brillo para luego descender en intensidad poco a poco y luego volver a aumentar rápidamente.
Delta Cephei apilada

Los astronomos han medido la distancia a algunas estrellas por paralaje y con esa información y su ciclo han establecido relaciones que permiten calcular distancias sabiendo dichos periodos.
La manera de observar Delta Cephei se consigue orientando su telescopio hacia la constelación de Cefeo. En uno de los extremos de la "casita" está lo que buscamos.

Viendo ambas gráficas observamos la similitud entre ellas.
No hay comentarios :
Publicar un comentario