Pestañas desplegables

Mostrando entradas con la etiqueta Canon A2300. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Canon A2300. Mostrar todas las entradas

sábado, 14 de noviembre de 2015

Rango de visibilidad de un telescopio 114/900

Tened en cuenta que el siguiente estudio se ha realizado con un telescopio newtoniano reflector de 114mm de abertura y 900mm de distancia focal. Está referido a unas condiciones muy concretas, en espacio profundo y en un entorno suburbano de un pueblo de 7000 habitantes.
Rango de visibilidad
Gráfica Magnitud visual (Eje Y) vs Tamaño (Eje X)

Cada uno de los cuadraditos corresponden a un objeto de espacio profundo (catálogo Messier) en función de su brillo y su tamaño. Los puntos situados arriba a la derecha son objetos grandes y difusos que quedan marcados en rojo (INVISIBLES). Los puntos situados abajo a la izquierda con objetos pequeños y brillantes, fácilmente observables que están marcados en azul (VISIBLES). En la zona próxima a la línea de separación conviven OEP que se encuentran en el límite de observación y dependen mucho del seeing, la contaminación lumínica y las condiciones de la noche.
La información para elaborar este gráfico se ha recopilado a lo largo de dos años de observación de decenas de objetos. He usado tanto datos en visual como digitales mediante una cámara compacta Canon con chip CCD que permite hacer fotografías de larga exposición.
Sea por una cosa o por otra pero caben destacar algunas excepciones muy llamativas en la dispersión de datos que acabamos de ver. He seleccionado dos objetos Messier que llaman la atención porque aunque están en la zona "invisible" han sido captados perfectamente por mi cámara compacta. Estoy hablando de M17 y M76, sendas nebulosas planetarias que pueden observarse detenidamente en la sección de objetos Messier II. Fijaros que me refiero a nebulosas planetarias y no nebulosas de emisión que parece ser que siguen otro camino bien diferenciado.
En oposición a ellas señalo también la Galaxia de Andrómeda, que por su gran tamaño y por no entrar completamente  en el ocular, nunca la he visualizado de manera óptima. Algo que si he conseguido con el refractor 80/400 a bajos aumentos y con el catalejo casero 16x50.
Espero haber ayudado a todos los que tengan telescopios parecidos y condiciones de observación similares.

miércoles, 30 de septiembre de 2015

Eclipse Total "superLuna" 28/09/2015

Desde el último eclipse solar de Marzo esperaba ansioso este fenómeno astronómico único ya que, al hecho del eclipse de nuestro satélite en sí, se le une que la Luna estaba en su perigeo (lo más próxima posible a la Tierra) y se apreciaba bastante más grande.
A media tarde ya tenía todo preparado, el telescopio, los oculares, la cámara y el balcón de mi piso. Esta vez me vi obligado a utilizar esta localización por la hora de la madrugada a la que se daba el eclipse y por su orientación privilegiada a la calle y ¡al Sur!. Horas antes estuve estudiando la ventana celeste de la que disponía con la ayuda de la brújula y el astrolabio de fabricación casera. Pronto confirmé que toda la primera parte del eclipse se me mostraría visible. Ahora solo había que esperar que la climatología se comportara ya que el parte meteorológico señalaba la aparación de intervalos nubosos.
La cronología del eclipse total de Luna era el siguiente (hora española):
  • Comienzo del eclipse penumbral: 2:12. La Luna comienza a oscurecerse levemente comenzando desde la izquierda.
  • Comienzo del eclipse parcial (comienzo de la umbra): 3:07. Comienza un oscurecimiento mucho más evidente desde la misma dirección.
  • Comienzo de la totalidad: 4:11 La Luna comienza a adquirir un marcado color rojizo.
  • Máximo: 4:47
  • Fin de la totalidad: 5:23
  • Fin del eclipse parcial (fin de la umbra): 6:27
  • Fin del eclipse penumbral: 7:22

 Hora 1:25h 
La Luna llena aún se muestra en su máximo esplendor. Quedan tres cuartos de hora para que comience el eclipse y me dispongo a fotografiarla para ver la evolución. No deja de ser una superLuna muy bella. Para la foto me ayudo de un filtro anticontaminación lumínica. Uso la cámara Canon A2300 con ISO automática y tiempo de exposición 1/1300 (formato Raw). Realizo varias tomas de las que apilo las tres mejores. Luego la trato con PixInsight y Gimp. Con este último aplico un filtro de paso paso alto y máscara de desenfoque aparte de ajuste de niveles, colores y brillo.

Hora 2:15h 
Hace escasos minutos que ha comenzado el eclipse y ya se puede apreciar un buen "bocado" en su parte izquierda. Es un gran espectáculo porque parece que conforme pasa el tiempo la Luna, que antes estaba llena, va pasando por todas las fases en minutos. Pero hay una diferencia importante y es la incidencia de la luz. Cuando la Luna está en fase creciente o decreciente tiene al Sol incidiendo lateralmente y en el terminador los cráteres se ven bastante definidos. Sin embargo durante el eclipse la Luna va desapareciendo sin la presencia de "ese" terminador perdiendo así gran parte de la sensación de tridimensionalidad. La foto que realicé a continuación requirió mayor tiempo de exposición porque la luminosidad descendía muy rápido. Aún así, usé durante todo el proceso el filtro anticontaminación porque la calle estaba llena de farolas. Prefería aumentar la exposición a sacrificar contraste en la imagen.
Usé una ISO automática y un tiempo 1/1290. El tratamiento de la imagen fue el mismo que la anterior y el mismo durante toda la observación (PI y Gimp)

Hora 2:43h
La sombra avanza irremediablemente. La Luna se oscurece porque entra en la zona de penumbra que la Tierra crea al interponerse entre la luz del Sol situado en el otro extremo. Pese a la fase tan reducida siguen identificándose los mares (como el Crisium) y los cráteres más importantes. El método de trabajo que sigo es el siguiente: Hago la observación en visual alternando los oculares de 30 y 15mm que son los únicos que utilizo esa noche, a continuación coloco el adaptador y la cámara, enfoco y hago varias fotos probando diferentes tiempos de exposición. Luego me llevo las fotos al portátil que tengo relativamente cerca y mientras espero la evolución las voy tratando digitálmente.
Usando cámara Canon A2300 afocal con ISO automática, tiempo 1/1025, apilada y tratado con PI y Gimp.

Hora 3:07h
Quizás unos de los momentos más incomparables del eclipse fue durante la última fase de penumbra y el comienzo de la sombra. La penumbra avanzaba sin respiro de derecha a izquierda y con ella la oscuridad lo invadía todo. El avance era inexorable. A duras penas podía pegarle un bocado al sandwich de jamón y un sorbo a la leche que tenía en la mesita anexa. De cualquier modo siempre podía dejar que el intervalómetro de la cámara trabajase por mí, pero la puesta en estación era deficiente y la luminosidad baja por lo que debía adecuar el tiempo de exposición a la fase a cada instante.
Vuelvo a decir lo mismo que antes, aunque su forma se asemeje a cuando nuestro satélite está en creciente, la sensación es muy diferente, nada tiene que ver. La Luna se ve "plana" como cuando está llena pero sin terminador. Era una sensación muy rara. En ese momento me pusé en el lugar de los cientos de generaciones que han disfrutado del fenómeno y como ellos supe al instante que estaba ante un hecho especial y único. Simplemente "lo sabes"

Hora 3:11h
Siempre que se habla de un eclipse aparece la palabra sangre referida al color rojizo que adquiere nuestro satélite, pero en las primeras fases no sabes muy bien si te estás perdiendo algo o es que nada es como te habían contado. Si te has informado un poco con anterioridad sabes que "ese momento" llegará antes o después, pero, ¿cuándo? La foto que veis a continuación está tomada 4-5 minutos después que la anterior pero ya se puede apreciar claramente su contorno, antes desaparecido, tocado por un sutil color rojizo. Para incrementar el efecto hice que la toma durara medio segundo mas y eso explica la saturación y brillo de la zona derecha.
Por momentos la televisión había empezado con programas Call TV y música de cámara en directo así que la Luna tenía toda mi atención.

Hora 3:20h
Entramos en la fase de totalidad. La Luna está siendo ocultada por la sombra de la Tierra que va entrando por la zona superior izquierda de la foto para salir por la inferior derecha. Cada segundo este tono es más intenso siendo más difícil conseguir una toma de calidad perfectamente enfocada. Como pueden apreciar todavía se ven los mares del satélite pero a costa de aumentar aún mas la deriva que en este momento era crítica. Pero esto no debe confundiros porque en visual, sin ayuda telescópica, el evento era prácticamente imperceptible. Por lo menos a mi me dio la sensación que había desaparecido detrás de una leve nubecilla y lo recuerdo todo muy oscuro. Solo un suave color rojizo en una determinada zona me orientaba para perseguirlo. En ese momento las estrellas de mayor magnitud empezaron a volver a aparecer en el cielo. Ese fue quizás otro de los momentos más bonitos de la noche.

Hora 4:45h
Le había robado ya 5 horas de sueño a mi horario habitual y al día siguiente tenía que ir al trabajo. Por suerte, ese año el horario había sido benigno y mi "capricho" no causo demasiados estragos. Pero antes tenía que hacerle las últimas instantáneas a la, ahora, bola roja granate. De todas las fotos de esta última serie solo pude rescatar media docena y tras un largo tratamiento gráfico, esta que ven, es lo mejor que pude obtener. Si se fijan se siguen intuyendo los mares, mas oscuros, sobre el fondo mas claro. Eso sí, todo con de un rojo imponente. En ese momento es cuando lo comprendes todo.
El color rojizo se debe al efecto de nuestra atmósfera sobre los rayos de sol que rodean la Tierra. Estos rayos sufren dispersión, es decir se desvián y se "pierden" mientras que el color rojo, con mayor longitud de onda apenas se desvía, incide sobre la superficie lunar tiñéndola de rojo. 
En resumen: Me ha parecido un espectáculo imprescindible que todo astrónomo amateur o amante del cosmos debe ver una vez en su vida. Como todo lo relacionado con este mundo no es lo mismo que te lo cuenten o lo veas en fotos, que seas tú el observador. Si además puedes hacer alguna foto con una reflex, con un telescopio o con un simple móvil es algo que jamás olvidaréis y pasará a ser también VUESTRO PRIMER ECLIPSE LUNAR.

viernes, 28 de agosto de 2015

Volviendo a la Nebulosa Omega con cámara CCD

Después de obtener una magnífica imagen de M42 y M27 vuelvo a poner a prueba mi cámara compacta A2300 y los resultados han vuelto a ser más que satisfactorios. Recordad que mi tubo es un sencillo 114/900mm y la montura una barata EQ-1 sin una puesta en estación demasiado precisa. Además uso la ya mencionada cámara y un motor de guiado que en su día me costó 40€. Lo digo para que veais que con medios sencillos y relativamente baratos se pueden obtener "buenos" resultados. Y en el proceso se aprende una barbaridad. Así que no le hagáis mucho caso a los que van contando por ahí que si no te gastas 1000€ no se puede hacer astrofotografía. Es falso y además te crean una ansiedad por buscar un mejor equipo que puede terminar por desesperarnos. No digo que el proceso sea fácil, eso tampoco. Lleva un tiempo conocer las limitaciones de tu equipo, dominar tu cámara, hacer algún que otro sencillo brico,...Si tienes dinero suficiente o simplemente quieres disfrutar comprando un equipo mejor, hazlo. A mi nunca me ha gustado pagar demasiado por mis hobbies porque tengo muchos y pueden ir variando con el tiempo. Llevarlo todo para delante es complicado.
Bueno pues, aquí tenéis a la nebulosa Omega o Swan. Ya en su día la comente en la sección Objetos Messier I ya que primero hice un astrodibujo de ella y poco después tomé una imagen con mi reflex Canon 1100d. Pero, sin duda, esta es la mejor foto tomada hasta el momento.
Decir, que durante la exposición no usé ningún tipo de filtro. Quizá el que posee para evitar la contaminación lumínica hubiera ayudado.
Nebulosa Omega o Swan con 5 tomas de 15" e ISO 4100 apiladas con DeepSkyStacker